Es el elemento que más encontramos en cualquier cuadro, ya que se suele conectar uno por cada línea de cableado, por ejemplo, línea de alumbrado, línea de enchufes, horno… Cuantas más líneas se instalen individualmente, más segura será la instalación y las averías se pueden encontrar mucho más fácil.
Además del magnetotérmico, en el cuadro de una vivienda podemos encontrar el diferencial (o varios) y un sobretensiones en algunos casos, ya que aún que no es obligatorio en todas las comunidades si es completamente recomendable.
También aunque es menos habitual se pueden instalar medidores de consumo, telerruptores, o cualquier elemento que mejore las funciones del cuadro eléctrico.
El magnetotérmico es el encargado de proteger la instalación eléctrica de sobreintensidades, es decir, de que conectemos una carga de mayor potencia de la que soporta la sección del cable, por ejemplo, un aparato que consuma 3500W en una línea protegida con un magnetotérmico de 10A (máximo 2300w) y de cortocircuitos, que son la unión directa entre fases, fase y neutro o fase y la toma de tierra.
En el caso de sobreintensidad (conectar una carga que necesite más intensidad para funcionar que el valor del magnetotérmico) se producirá el calentamiento de una plaquita que hará desconectar la carga.
El tiempo de respuesta depende de la carga que se conecte, a más diferencia de intensidad más rápido saltará. Puedes verlo en el video mucho mas claro.
Por contra, si lo que se produce un cortocircuito, actuará una bobina que hará la función de «electroimán», en este caso la respuesta es instantánea.
En este video puedes ver como funciona un magnetotérmico de un polo, lo he desmontado para que puedas ver su interior y te explico su funcionamiento.
¿Quieres más contenido como esté?
Dinos que te guastaría ver, además subimos mucho más contendido a instagram